El Ganadero

RAZA BOVINA ABONDANCE RÚSTICA PARA LA SIERRA

SONY DSC

La sierra o región andina está constituida por la Cordillera de los Andes. Además de montañas posee valles interandinos y altas mesetas como el Collao, donde se ubica el lago Titicaca. Los valles interandinos son fértiles y propicios para la agricultura, mientras que en la zona alto andina la ganadería es fundamental, pues las condiciones climáticas dificultan la actividad agrícola aunque favorecen el desarrollo de una gran extensión de pastos naturales (27.6 millones) que representan el 21% de la superficie nacional.

Autor Ing. MSc. Giselle Gamarra Lazo – (PhD Animal Reproduction)

© 2006 Lucy Vanel All Rights Reserved

De un total de 5’589,173 animales vacunos que existen a nivel nacional el 80% está en la sierra (MINAG, 2011), siendo la crianza de estos animales una de las actividades más importante para el desarrollo social y económico de la población andina. La crianza está orientada principalmente para la producción de carne, leche y trabajo (yunta). La mayoría de ganado es de tipo criollo proveniente de la adaptación del ganado vacuno introducido por los españoles hace mas de 400 años, también podemos encontrar, dependiendo de la altitud, ganado Brown Swiss, Simmental, Holstein y diferentes cruces entre ganado criollo y razas mejoradas.
Sin dejar de lado la importancia de los animales criollos que representan más del 80% de la población de vacunos y donde se tendría que realizar un programa integral de mejoramiento genético que incluya la caracterización, identificación, evaluación, selección y conservación a través de bancos de germoplasma, para no seguir perdiendo esos genes resistentes, existen razas francesas de montañas que por su rusticidad y conformación podrían adaptarse a las condiciones de altura, clima y relieves de la sierra peruana.
El presente artículo tiene por objetivo presentar las características y beneficios de la introducción (como animales puros o cruces) de razas rústicas montañeras como opción para aumentar las producciones de leche y carne especialmente en zonas alto andinas de pastoreo y con menor nivel tecnológico de crianza de lo que demandarían razas mas especializadas.

RAZA MONTAÑERA DE LECHE CON BUENA CONFORMACIÓN CÁRNICA
ABONDANCE

Característica de la raza


La Abondance es animal de tamaño mediano (140 cm medido desde la cruz) con un peso promedio de 650 kg.
El vientre es blanco y piel de color uniforme rojo caoba.

La cabeza es blanca con cuernos claros y relativamente largos, el borde de los ojos así como las orejas son de color oscuro caoba, signo de una adaptación al ambiente de montaña donde la intensidad de la luz del sol es más fuerte, las manchas oscuras en los ojos disminuye la reverberación y protegen el ojo de enfermedades oftálmicas.

De buena conformación, patas finas y fuertes con buena adaptación para caminar.

La profundidad de flanco le permite comer grandes cantidades de pasto y heno.

Todas estas características lo convierten en un animal adaptado al pastoreo, relieves montañosos y difíciles.

Sistema de crianza y tipo de producción


La Abondance es una raza muy resistente y se adapta bien a las variaciones de temperatura, forma parte de las líneas alpinas donde pastorean a mas de 2000 msnm.

También es apreciada por su longevidad y su habilidad al parto. La leche de esta raza es rica en proteínas con una producción promedio de 6 500 litros por año.
Su leche se utiliza para la fabricación de muchos quesos con denominación de origen y de excelente calidad.
La crianza de los rebaños es alternando entre un período de invierno en estabulación a causa de la nieve y un periodo de primavera, verano y otoño alpino que pasan en los montes. Los machos destinados a engorde pueden pesar 630 kg a los 18 meses con un rendimiento de carcasa del 60% y una ganancia diaria de 1400 g/d.

Geografía


Actualmente la Abondance es la quinta raza francesa lechera, 5 000 explotaciones poseen unas 55 000 vacas.

Esta raza está presente en 18 departamentos franceses, principalmente en la Región Rhone Alpes y en el Massif Central, asimismo se estableció en los Alpes Suizos e italianos y más recientemente en Egipto, Argelia o Costa de Marfil, donde se cruza con razas locales.

También comienza a ser utilizada en algunos países montañosos con condiciones de clima más difíciles, como Vietnam, Irán o Yemen.

CONCLUSION Y PERSPECTIVAS

El objetivo del presente artículo fue presentar razas rústicas de montaña, que no necesitan muchos cuidados o manejo como alternativa para mejorar las producciones del ganado en condiciones difíciles de altura y de relieves accidentados, razas de tamaño mediano que soportan grandes caminatas y que transforman eficientemente la alimentación en base a pastos naturales para la producción de carne (Gasconne y el Aubrac) o para la producción de leche (Abondance y
Tarantaise). Estos animales tienen por característica común su rusticidad, habilidad materna, adaptación a medio ambientes difíciles, climas adversos, pastoreo y caminatas en grandes extensiones.
Son razas con una autonomía importante y resistentes a enfermedades que hacen más
fácil su manejo disminuyendo los costos de producción.
Estas razas, son un ejemplo también de cómo Francia ha trabajado para mejorar genéticamente estos animales (adaptado hace mucho años a las condiciones medioambientales difíciles) a través de esquemas de selección y que permiten hoy en día a los ganaderos vivir de esta actividad, ocupar este espacio territorial de montaña eficientemente de una manera sostenible y sustentable.

Como mencionamos anteriormente, en nuestro país se debería realizar también esquemas de selección para recuperar la raza criolla identificando los biotipos más interesantes, pero en zonas donde existan biotipos menos interesantes o con problemas de consanguinidad el cruce con estas razas rústicas podrían ser una buena alternativa para un mejoramiento genético más rápido y con una mayor seguridad de que la descendencia va a tener una buena adaptación a las condiciones alto andinas ya que son razas que provienen de condiciones difíciles de montaña.

Sin embargo, con las herramientas y avances actuales de genética es posible realizar un programa ambicioso de genómica con el ganado criollo, que permita conocer
los genes responsables de resistencia a la altura y otras características que identifiquen los biotipos más interesantes para la producción de leche o carne en estas condiciones.

Asimismo esta herramienta puede ayudar a identificar a los animales foráneos mejorados que posean estas mismas características de resistencia y/o adaptación que suponemos se podrían encontrar en las razas de montañas .

Actualmente este tipo de evaluación genómica se está realizando en Francia a través de Programas Inter-raciales identificando los genes más interesantes y nuestro país también podría solicitar la Cooperación Internacional a través de Convenios para ejecutar este proyecto y
beneficiarse de los avances realizados, para el beneficio e inclusión social de los ganaderos de la Sierra del Perú.

Imprimir
Salir de la versión móvil